El bLoG dE SoLoChErOs

Para poner tus comentarios sobre cualquiera de los temas que se publican aquí, hacé clic en "comments". Si hay un tema que te gustaría sugerir o si querés poner un artículo tuyo, mandanos un email a webmaster@gayelsalvador.com.

12.3.09

Hablemos de nuestra salud: El parásito E. histolytica

Por Dr. Guillermo Hernandez


Una vez en un libro encontré la frase: “La contaminación fecal en homosexuales por contacto oro-anal da origen a infecciones” pero ustedes se preguntarán ¿dónde leí esta frase? En un libro de parasitología en el capitulo que habla del parásito Entamoeba histolytica. Se sabe que este parásito es la única amiba patógena para el ser humano, y muy peligroso porque puede formar en el intestino grueso úlceras que predominan en la región ileocecal, sigmoides y recto. También puede diseminarse a otros órganos del cuerpo como el hígado, el pulmón, etc.


Con este pequeño resumen del parásito E. histolytica pasemos a hablar del contacto oro-anal, un contacto sexual que muchas parejas, tanto heterosexuales como gays, disfrutan hacerlo. Este tipo de contacto es bastante desconocido por muchas personas. La mayoría nos enteramos de esto por cultura general, porque leemos un poco o por medio de sitios web pornográficos. Se cree comúnmente que el que “hace el trabajo” es el activo y quien lo disfruta es el pasivo, antes de la penetración. Según alguna literatura, esta práctica no se recomienda por los problemas de salud que puede provocar.


Ya hablando un poco más científicamente de este tipo de contacto, la lengua entra al esfínter anal y sabemos que un centímetro hacia adentro del canal se encuentran las criptas o glándulas de Lieberkuhn. Pero ustedes se preguntarán ¿qué importancia tienen estas glándulas? Pues es muy fácil, el parásito E. histolytica se sitúa sobre la superficie de las glándulas de Lieberkuhn.


Ya teniendo esta información, preguntémonos si cuando una persona tiene este contacto la lengua entra al canal anal mas de 1 centímetro o menos? Nos tendremos que quedar con esta pregunta para que nos pongamos a pensar un poco.


Ya para terminar lo último, ustedes me dirían pero esto sólo se da en personas enfermas que tienen síntomas de diarrea, dolor de estomago, etc. Lastimosamente no, el parásito puede estar en una persona sin que la persona tenga síntomas y a esas personas se les llaman portadores asintomáticos y son los que más comúnmente transmiten este parásito sin saberlo.


Así que termino con la frase “Caras vemos parásitos en el intestino no sabemos”.

¿Cómo saber si nosotros tenemos este parásito? Debemos de hacernos exámenes regularmente. A continuación se le proporciona una lista de los exámenes que se puede realizar.


- Examen coprológico o Examen general de heces, es el examen que se recomienda que realicen todas las personas, no es costoso, y no es invasivo, lo único que debe de hacer es llevar una muestra de heces al laboratorio clínico (se recomienda que sea la primera defecación de la mañana). Se recomienda hacerse 3 o más exámenes seriados en diferentes días para poder descartar a un portador asintomático.


- Biopsia

Este examen se le practica a personas que tienen síntomas, es un examen invasivo y se tiene que hacer una pequeña cirugía


- Pruebas serológicas

Muy raramente se realiza este examen por el costo. Se puede hacer tanto en heces como en suero


- Cultivo

El cultivo sólo se hace en investigación epidemiológica.


La literatura en el tema de prevención es muy clara y da las siguientes recomendaciones:


Deben considerarse conductas que interrumpan la transmisión.

Hay que evitar las prácticas sexuales de tipo oro-anal. Si no se puede dejar esta practica, se recomienda hacerlo con una pareja estable y hacerse exámenes coprológicos por lo menos cada 6 meses, en algunos países a los niños y jóvenes se les da tratamientos antiparasitarios una vez al año y en Europa la comunidad gay está en este plan del Ministerio de Salud.


Si en un examen coprológico ustedes observan el nombre de este parásito E. histolytica, se recomienda pasar consulta con un doctor general, no debemos automedicarnos porque este parásito necesita medicamentos especiales.


Les quiero agradecer por leer este pequeño resumen de un trabajo de investigación que creo que le puede servir a nuestra comunidad para informarse de los problemas de salud que nos afectan más comúnmente


Bibliografía


BOTERO, D Y RESTREPO, M. Parasitosis humanas. 4°. Edición. Medellín, Colombia. Corporación para la Investigaciones Biológicas. 2003

FINN GENESER, Histología. 3°, Edición. Buenos Aires, Argentina.

Editorial Medica Panamericana S.A.